Logotipo librería Marcial Pons
Principios penales democráticos

Principios penales democráticos

  • ISBN: 9788498904161
  • Editorial: Iustel Publicaciones
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Biblioteca Básica de Derecho Penal y Ciencias Penales
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 17 cm
  • Nº Pág.: 199
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
18,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

¿Debe despenalizarse la eutanasia? ¿Y el aborto consentido por la gestante? ¿Es buena la prisión permanente revisable? ¿Debe tolerarse el discurso político ofensivo? ¿Cómo se tipifica la violencia de género? En los debates acerca de cómo deben ser las normas penales y cómo deben interpretarse se argumenta sobre todo con principios, aunque curiosamente no existe mucho acuerdo acerca de cuáles son estos y por qué.

El empeño de este libro es catalogar los principios a partir de una concepción democrática de la justicia. Su resultado es un hexágono: un gran principio formal, el de legalidad; tres principios materiales: proporcionalidad, culpabilidad e igualdad; y dos principios relativos a la pena: la prohibición de penas inhumanas y el mandato de resocialización (desarrollado este por Silvia Lascuraín). De cada uno de ellos se expone su fundamento, su contenido y los retos que hoy plantea su vigencia

I. ¿Qué principios?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
A. El babel de los principios penales. . . . . . . . 15
B. Valores democráticos. . . . . . . . . . . . . . . . . 18
C. Principios penales democráticos. . . . . . . . . 24
D. ¿Son principios?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
E. Recapitulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
II. El principio de legalidad. . . . . . . . . . . . . . . 39
A. Fundamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
B. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
a. Ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
b. Precisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
c. Vinculante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
d. Irretroactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
C. Retos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
III. El principio de proporcionalidad. . . . . . . 71
A. Fundamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
B. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
a. Lesividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
b. Idoneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
c. Intervención mínima . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
d. Eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
C. Retos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
IV. El principio de culpabilidad . . . . . . . . . . . 103
A. Fundamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
B. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
a. Conductas propias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
b. Conductas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
c. Conductas voluntarias . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
d. Imputabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
e. Dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
f. Exigibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
C. Retos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
V. El principio de igualdad................ 131
A. Fundamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
B. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
a. La prohibición de diferenciación irrazonable . . 134
b. Razones para la diferenciación penal . . . . . . 136
c. Cuatro supuestos de diferenciación penal razonable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
C. Retos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
VI. La prohibición de penas inhumanas o degradantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
A. Fundamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
B. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
a. Penas corporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
b. Penas de asocialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
c. Penas avergonzantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
d. Penas de despersonalización . . . . . . . . . . . . . 161
e. Penas de desesperanza . . . . . . . . . . . . . . . . 163
C. Retos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
VII. El mandato de resocialización . . . . . . . . 171
(Silvia Lascuraín de Mora)
A. Fundamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
B. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
a. Tratamiento penitenciario . . . . . . . . . . . . . . . 175
b. Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
c. Duración de la pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
d. La ejecución tardía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
e. Destinatarios del mandato . . . . . . . . . . . . . . 179
f. Ponderación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
C. Retos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información